Muchas son las veces que tenemos bambú disponible, pero no sabemos que hacer con él, y lo que es peor!, como tratarlo, procesarlo, diseñar, etc. Esta es una guía con pasos simples:
- IDENTIFICA la morfología o rasgos físicos del bambú. Si eres un experto, mejor! Si no lo eres, no te preocupes; vas a aprender aquí, y lo mejor: Gratuitamente! QUÉ HACER? Mide el diámetro del Bambú, nota el largo entre los nudos, verifica si son uniformes o variables las distancias. Cuál es el color? Presenta líneas? Está verde, maduro, sobremaduro? Recomendación: Es preferible que los bambúes sean maduros, porque ya poseen pocas aguas y por tanto su almidón no está activado; es decir, no produce azúcares, alcoholes, etanoles, etc. Estos atraen insectos. Si el bambú esta verde, tendrá más agua, y al secarse, puede torcer, rajarse, decolorarse, encogerse, etc.
- CUÁL ES TU IDEA? En este punto, debes estar seguro de lo que quieres hacer con ese bambú. Identificar TU NECESIDAD. Debe ser algo Lógico! Es decir, si tienes 30 cañas, piensa en algo que sea posible con 30 cañas, por ejemplo, un porta-helechos...con 30 cañas sería iluso construir una casa! REALIZA UN DISEÑO BASICO, dibújalo para que tu idea se plasme un poco. No hagas nada con el bambú, si no estás seguro, ya que podrías dañar el único que tienes! QUE SE ILUMINE EL BOMBILLO EN TU CEREBRO! El dibujo te permite saber cuantas partes necesitas y de qué longitud. Así sabrás si tienes las suficientes.
- CUAL ES TU SIGUIENTE PROBLEMA? Generalmente descubres que NO SABES COMO UNIR LOS BAMBUES. Para el que desconoce de bambú, este es el gran problema. Con qué se une el bambú, sea un extremo al otro ó uno al lado del otro? Muy simple: Con cuerdas, alambres, tornillos, pasadores de madera, puntillas, con tiras del mismo bambú, con madera, con adhesivos o pegantes, hay infinitud de modos. Una vez que soluciones mentalmente esto, puedes proceder.
- PROCEDIMIENTO GENERAL CON LOS BAMBUES: Se lavan, con agua y un paño suave o una esponja de cocina, no metálica, para no causarle rayaduras. Debe distinguirse entre bambues BAMBUES y GUADUAS, pues estas últimas SI requieren cepillos y esponjas de alambre, dado su mayor diámetro en América respecto de los primeros. Cabe recordar que en Asia y Australia hay bambúes del grueso de un hombre y con alturas de cerca de 40 metros! (esp. Dendrocalamus Gigantes de Australia e Indonesia). En Latinoamérica se le llama bambúes a los tipos de cañas con diámetros pequeños o inferiores a los 8 cms. Las Guaduas tienen diámetros entre los 10-12 hasta los 23-27 cms como máximo.
DESCUIDOS: Por lo general la persona que no sabe sobre bambúes y guaduas, TIENE MUCHO AFAN en trabajar con ellos, de alli que sin saberlo, descuide el proceso de INMUNIZACIÓN, aquel que protegerá su trabajo final contra plagas. Este afan proviene de querer lograr objetos o estructuras de magnífica presentación, como las que ya ha visto o lo han inducido a este o estos primeros trabajos. Los inmunizantes pueden clasificarse como Tóxicos y No Tóxicos, segun afecten al ser humano y Medio Ambiente o no. También pueden clasificarse como Petrolizados y Químicos; en los petrolizados podemos observar que se adicionan otros elementos al petróleo o uno de sus derivados. En los químicos, el agua es el principal soluble, y algunos pueden llegar a ser muy venenosos. En ambos casos, se recomienda protección nasal, de ojos y de la piel, así que usa delantal plástico y guantes.
CUAL ES EL MEJOR MÉTODO PARA INMUNIZAR? Sin lugar a dudas, es LA INMERSIÓN; sumergir el elemento hasta que absorva suficiente veneno. Aclaración: Si la guadua o el bambú están verdes, tendrán mucha agua como para absorber el inmunizante; recuerda, recuerda! No puedes echar más agua en un vaso lleno. El material inmunizado debe SECARSE A LA SOMBRA, si el sol le da, se rajará, torcera o sufrirá algún daño por la excesiva rápidez con que se extrae la humedad de entre las fibras, provocando CONTRACCIONES de estas fibras.
Las anteriores son Lámparas Caladas por un grupo de alumnos de la ciudad de Girardota, observa de izquierda a derecha: Lagartija sobre hohas talladas, Lámpara Flor de pedazos seleccionados, Lámpara con Calado de Tiburón, Lámpara Clavel y Colibrí, Lámpara Rostro Maya, Lámpara Bohio Rústico de Mesa de Esquina, no muy visible, tras la maya, una Lampara Honguito, enseguida, unas Lámparas Hojas y Frutos de Naranjo,en amarillo y verde, al frente, Lámpara Casita Colgante Techo, atrás, Lámpara Flor Crisantemo, y por último, Lámpara Medialuna de Pared o Mesa.
Como puede observarse, en todos estos artículos a manera de ejemplo, se utilizó la FORMA NATURAL DE LA GUADUA, en este caso, para aprovecharla en iluminación. Pero esta forma también se puede DESINTEGRAR en latas o partes y rearmar (caso Lámpara Flor extr. izquierdo). Todo es cuestión de AGITAR tu cerebro y llegar a una idea CONCRETADA.
Qué se puede hacer con guadua y bambú?
Respuesta; de casi todo! Son denominadas las plantas de los mil usos! Aquí, algunas fotos para ilustrarte.
Sala de la Casa Quimbaya, Girardota.
Vista frontal y general de la vivienda de forma octogonal.
Pileta Central, 2 cuartos al frente, vistos desde la Sala-Comedor, a la derecha, tunel de paso a patio posterior y Cocina
Porche o Recibidor de CASA Quimbaya, Girardota, Antioquia.
Alumnos en clase Diseño Estructural, por contrato con SENA, Girardota, Ant.
QUE HERRAMIENTAS UTILIZAR?
Bien, desde las lámparas hasta la gran casa han sido hechas con la herramienta más importante: IMAGINACIÓN! Como herramientas complementarias: un taladro y brocas, caladora eléctrica, motor-toll, lijas, sierra, serrucho, martillos, clavos, tornillos, plomadas, niveles, papel, hojas de calco, vinilos y cuanto creas que necesitas como HERRAMIENTA y MATERIAL DE TRABAJO. Decir son estas y punto, sería limitar tu CREATIVIDAD... Así que Manos a la obra!
Espero poder enseñarles más adelante como hacer Pequeños Objetos paso a paso? Que les parece?
- IDENTIFICA la morfología o rasgos físicos del bambú. Si eres un experto, mejor! Si no lo eres, no te preocupes; vas a aprender aquí, y lo mejor: Gratuitamente! QUÉ HACER? Mide el diámetro del Bambú, nota el largo entre los nudos, verifica si son uniformes o variables las distancias. Cuál es el color? Presenta líneas? Está verde, maduro, sobremaduro? Recomendación: Es preferible que los bambúes sean maduros, porque ya poseen pocas aguas y por tanto su almidón no está activado; es decir, no produce azúcares, alcoholes, etanoles, etc. Estos atraen insectos. Si el bambú esta verde, tendrá más agua, y al secarse, puede torcer, rajarse, decolorarse, encogerse, etc.
- CUÁL ES TU IDEA? En este punto, debes estar seguro de lo que quieres hacer con ese bambú. Identificar TU NECESIDAD. Debe ser algo Lógico! Es decir, si tienes 30 cañas, piensa en algo que sea posible con 30 cañas, por ejemplo, un porta-helechos...con 30 cañas sería iluso construir una casa! REALIZA UN DISEÑO BASICO, dibújalo para que tu idea se plasme un poco. No hagas nada con el bambú, si no estás seguro, ya que podrías dañar el único que tienes! QUE SE ILUMINE EL BOMBILLO EN TU CEREBRO! El dibujo te permite saber cuantas partes necesitas y de qué longitud. Así sabrás si tienes las suficientes.
- CUAL ES TU SIGUIENTE PROBLEMA? Generalmente descubres que NO SABES COMO UNIR LOS BAMBUES. Para el que desconoce de bambú, este es el gran problema. Con qué se une el bambú, sea un extremo al otro ó uno al lado del otro? Muy simple: Con cuerdas, alambres, tornillos, pasadores de madera, puntillas, con tiras del mismo bambú, con madera, con adhesivos o pegantes, hay infinitud de modos. Una vez que soluciones mentalmente esto, puedes proceder.
- PROCEDIMIENTO GENERAL CON LOS BAMBUES: Se lavan, con agua y un paño suave o una esponja de cocina, no metálica, para no causarle rayaduras. Debe distinguirse entre bambues BAMBUES y GUADUAS, pues estas últimas SI requieren cepillos y esponjas de alambre, dado su mayor diámetro en América respecto de los primeros. Cabe recordar que en Asia y Australia hay bambúes del grueso de un hombre y con alturas de cerca de 40 metros! (esp. Dendrocalamus Gigantes de Australia e Indonesia). En Latinoamérica se le llama bambúes a los tipos de cañas con diámetros pequeños o inferiores a los 8 cms. Las Guaduas tienen diámetros entre los 10-12 hasta los 23-27 cms como máximo.
DESCUIDOS: Por lo general la persona que no sabe sobre bambúes y guaduas, TIENE MUCHO AFAN en trabajar con ellos, de alli que sin saberlo, descuide el proceso de INMUNIZACIÓN, aquel que protegerá su trabajo final contra plagas. Este afan proviene de querer lograr objetos o estructuras de magnífica presentación, como las que ya ha visto o lo han inducido a este o estos primeros trabajos. Los inmunizantes pueden clasificarse como Tóxicos y No Tóxicos, segun afecten al ser humano y Medio Ambiente o no. También pueden clasificarse como Petrolizados y Químicos; en los petrolizados podemos observar que se adicionan otros elementos al petróleo o uno de sus derivados. En los químicos, el agua es el principal soluble, y algunos pueden llegar a ser muy venenosos. En ambos casos, se recomienda protección nasal, de ojos y de la piel, así que usa delantal plástico y guantes.
CUAL ES EL MEJOR MÉTODO PARA INMUNIZAR? Sin lugar a dudas, es LA INMERSIÓN; sumergir el elemento hasta que absorva suficiente veneno. Aclaración: Si la guadua o el bambú están verdes, tendrán mucha agua como para absorber el inmunizante; recuerda, recuerda! No puedes echar más agua en un vaso lleno. El material inmunizado debe SECARSE A LA SOMBRA, si el sol le da, se rajará, torcera o sufrirá algún daño por la excesiva rápidez con que se extrae la humedad de entre las fibras, provocando CONTRACCIONES de estas fibras.
Las anteriores son Lámparas Caladas por un grupo de alumnos de la ciudad de Girardota, observa de izquierda a derecha: Lagartija sobre hohas talladas, Lámpara Flor de pedazos seleccionados, Lámpara con Calado de Tiburón, Lámpara Clavel y Colibrí, Lámpara Rostro Maya, Lámpara Bohio Rústico de Mesa de Esquina, no muy visible, tras la maya, una Lampara Honguito, enseguida, unas Lámparas Hojas y Frutos de Naranjo,en amarillo y verde, al frente, Lámpara Casita Colgante Techo, atrás, Lámpara Flor Crisantemo, y por último, Lámpara Medialuna de Pared o Mesa.
Como puede observarse, en todos estos artículos a manera de ejemplo, se utilizó la FORMA NATURAL DE LA GUADUA, en este caso, para aprovecharla en iluminación. Pero esta forma también se puede DESINTEGRAR en latas o partes y rearmar (caso Lámpara Flor extr. izquierdo). Todo es cuestión de AGITAR tu cerebro y llegar a una idea CONCRETADA.
Qué se puede hacer con guadua y bambú?
Respuesta; de casi todo! Son denominadas las plantas de los mil usos! Aquí, algunas fotos para ilustrarte.
Sala de la Casa Quimbaya, Girardota.
Vista frontal y general de la vivienda de forma octogonal.
Pileta Central, 2 cuartos al frente, vistos desde la Sala-Comedor, a la derecha, tunel de paso a patio posterior y Cocina
Porche o Recibidor de CASA Quimbaya, Girardota, Antioquia.
Alumnos en clase Diseño Estructural, por contrato con SENA, Girardota, Ant.
QUE HERRAMIENTAS UTILIZAR?
Bien, desde las lámparas hasta la gran casa han sido hechas con la herramienta más importante: IMAGINACIÓN! Como herramientas complementarias: un taladro y brocas, caladora eléctrica, motor-toll, lijas, sierra, serrucho, martillos, clavos, tornillos, plomadas, niveles, papel, hojas de calco, vinilos y cuanto creas que necesitas como HERRAMIENTA y MATERIAL DE TRABAJO. Decir son estas y punto, sería limitar tu CREATIVIDAD... Así que Manos a la obra!
Espero poder enseñarles más adelante como hacer Pequeños Objetos paso a paso? Que les parece?